Podcast 8° año
Trabajos realizados en el taller de computación:
Lucas Ringler y Carlos Rojas, guía turística San Carlos de Apoquindo.
Todos los estudiantes motivados por la participación de la selección chilena en esta versión de la Copa Mundial de la FIFA 2010.
80 años y 18 mundiales tuvieron que esperar las tierras africanas para recibir la máxima cita del balompié.
32 países, 736 jugadores, 30 árbitros y millones de corazones latiendo en el mundo. La XIX edición de la Copa Mundial de la FIFA (Federación internacional de fútbol asociado) está a días de iniciarse y por primera vez en la historia se desarrollará en el continente africano: el 15 de mayo de 2004 se decidía en Zúrich, Suiza, que Sudáfrica albergaría la máxima cita del fútbol mundial.
Desde entonces el camino no ha sido fácil. La falta de recursos, el lento avance en los estadios, infraestructura, capacidad hotelera y seguridad, hicieron dudar en más de un momento a la FIFA de realizar el certamen en tierras sudafricanas. Teniendo siempre bajo la manga un plan B, Australia, España y Estados Unidos sonaron como probables reemplazantes.
Durante los últimos días hemos visto, a través de la prensa, más de un caso de violencia entre escolares, los cuales involucran a alumnos/as de diferentes edades fuera o dentro de sus colegios.
Los hechos son claros, la incapacidad de resolver los conflictos de manera pacífica genera violencia, dañando -en algunos casos- gravemente a las víctimas, por eso es necesario que aprendamos a reconocerla y saber que podemos y debemos evitarla con acciones concretas.
Para comenzar debemos tener claro que los conflictos son parte de nuestra vida, pues no siempre podemos estar todos de acuerdo. Sin embargo, esto no implica que exista violencia y malos tratos. Imaginemos un curso de 40 alumnos/as, esto es 40 formas de ver las cosas, 40 personalidades distintas, 40 tipos de aprendizajes previos y 40 conductas y formas de relacionarse. Sólo si entendemos que todos somos distintos y que debemos tratar de convivir de con los demás, basándonos en el respeto y la tolerancia, todo será mucho más fácil.
Los juegos de estrategia son aquellos en que los jugadores pueden representar el papel de un empresario, un jefe de estado, un general, o cualquier otro personaje, en los que tendrán que desarrollar una serie de estrategias, gestionando los recursos de los que se dispone, para ganar una batalla, conseguir dinero o puntos, o una determinada posición, y así lograr el objetivo final.
La profesora de artes visuales del colegio San Guillermo de Puente Alto, Margarita Arancibia (62), realizó el curso el año pasado. Cuenta que fue un gran desafío porque no conocía videojuegos de estrategia, pero su nieto la apoyó mucho explicándole cómo se participa estos mundos virtuales. Cuando terminó el curso pudo aplicarlo con sus estudiantes, las clases se volvieron más interactivas y le sirvió para introducirlos en la construcción de maquetas a través de los castillos y fuertes que están integrados en algunos juegos. Puesdes ver algunos de sus afiches en la pagina del colegio o en facebook